Si hay un sector representativo en nuestra región ese es el vitivinícola. Años de tradición y cultura abalan el buen hacer de las bodegas y cooperativas de Castilla-La Mancha y por supuesto la calidad de los vinos.
El sector vitivinícola representa actualmente el 5% del PIB de la región, costumbres, fiestas y el patrimonio cultural y natural de la región están basados en la cultura del vino. Su relevancia en el tejido económico es indudable, un claro ejemplo son el sector turístico y gastronómico, los cuales van de la mano junto al vitivinícola.
El cultivo y elaboración del vino forma parte del carácter de la región y de su gente. La viticultura es actividad económica principal de gran parte de sus municipios, actualmente el vino da de comer a unas 80.000 familias. 484 bodegas, 205 de las cuales son cooperativas, conforman el sector en Castilla-La Mancha, unos 43.000 trabajadores sólo en el cultivo.
Castilla-La Mancha respira y vive la cultura del vino, por eso no es de extrañar que se conozca la región como el viñedo y la bodega del mundo

DATOS DEL SECTOR EN CASTILLA-LA MANCHA
Castilla-La Mancha es considerada actualmente el viñedo y bodega del mundo, podríamos pensar que esta afirmación se queda grande, seguramente si le preguntáramos a un ciudadano estadounidense no sería la primera región que le vendría a la cabeza.
Los últimos datos publicados contabilizan una superficie total de viñedo en España de más de 941 mil hectáreas y Castilla-La Mancha representa el 49% del total, 458.952 hectáreas. En segundo lugar, pero muy lejos, se encuentra Extremadura con 85.872 hectáreas.
CASI EL 50% DEL VOLUMEN DE PRODUCCIÓN NACIONAL SE
UBICA EN CASTILLA-LA MANCHA
A nivel mundial, Castilla-La Mancha representa el 8% de toda la superficie de viñedo plantado. Toda la superficie de viñedo de Francia o China es de un 11%, esto es lo que nos convierte en el mayor viñedo del mundo.

En cuanto la producción, en 2021 se alcanzó una cifra histórica en la producción de uva y mosto en Castilla-La Mancha, más de 25 millones de hectolitros, de los cuales más de 17 millones fueron exportados. Todo esto un año después de lo que fue sin lugar a dudas el peor año para la venta de vino a nivel mundial.
EL INCREMENTO DE LAS EXPORTACIONES EN CASTILLA-LA MANCHA
DE 2020 A 2021 FUE UNO DE LOS MÁS ALTOS A NIVEL
NACIONAL, UN 25,9%
Podemos encontrar vinos de calidad procedentes de Castilla-La Mancha en todos los rincones del mundo, pero el último año destacan dos grandes potencias como principales consumidores: Japón y Canadá.
EL 23% DEL VINO ESPAÑOL VENDIDO EN EL EXTRANJERO
PROCEDE DE CASTILLA-LA MANCHA
Castilla-La Mancha exporto vino en 2021 por un valor superior a los 678 millones de euros, es una tendencia a la alza que se mantiene según los primeros datos registrados de 2022.
CULTURA, CALIDAD E INNOVACIÓN
La evolución del vino en Castilla-La Mancha, así como la modernización del cultivo ha sido notable en los últimos años. Pasamos de ser los principales proveedores en volumen y a granel del mundo a darnos cuenta del valor y la gran calidad que estábamos regalando.
Antes hacíamos mención a que Castilla-La Mancha es la el viñedo y bodega del mundo. Esto no es algo actual, históricamente esta región ha tenido un carácter claramente exportador a consecuencia de su enorme producción. Durante años los productores se han visto en la obligación de vender sus excedentes como graneles para evitar pérdidas económicas.
Esto hizo que durante mucho tiempo se devaluase tanto el precio del producto como la percepción de la calidad de los vinos castellanomanchegos tanto a nivel nacional como internacional.
El sector vitivinícola volcó todos sus esfuerzos en cambiar esta situación, el mundo debía conocer el carácter especial, sabor y calidad de los vinos manchegos. Los productores se pusieron manos a la obra, innovando y mejorando instalaciones y procesos de elaboración, modernizando la comercialización y revalorizando el valor de sus vinos.
LA EXPORTACIÓN DE VINO, EMBOTELLADO DE CALIDAD Y GRANEL, COMIENZA
A EQUIPARSE, SI BIEN AÚN QUEDA UNLARGO CAMINO POR DELANTE.
Hablar de calidad y sabor de los vinos de Castilla-La Mancha es hablar de un territorio único de España, con unas características y clima que lo convierten en uno de los mejores lugares del mundo para el cultivo de la vid.
Su microclima seco, el terreno calizo y la alta exposición solar provocan un buen desarrollo y maduración de las uvas, lo que se traduce en un excelente equilibrio de sabores, además de evitar la proliferación de bacterias que deterioran las uvas. Sin olvidar la afinada dedicación y cuidado de los productores en la obtención de la uva. El resultado, calidad sobre cantidad y vinos intensos, con cuerpo y muy aromatizados.


En Castilla-La Mancha se cultiva una gran variedad de uvas pero las que más definen a la región son la uva blanca Airén y las uvas tintas Bobal y Tempranillo, o Cencibel como es conocida en la región. Así mismo, la calidad de los vinos de Castilla-La Mancha está avalada por sus nueve Denominaciones de Origen (Manchuela, Valdepeñas, La Mancha, Almansa, Uclés, Méntrida, Jumilla, Mondéjar y Ribera del Júcar), Vinos de Pago e Indicación Geográfica Protegida Vinos de Tierra de Castilla.

¿QUÉ SE ESTA PASANDO AHORA EN EL SECTOR VITIVINÍCOLA EN CASTILLA-LA MANCHA?
Recientemente se ha publicado el “Plan Estratégico el Sector Vitivinícola 2022-2027”, fue presentado por la OIVE (Organización Interprofesional del Vino en España). El objetivo principal es que el vino vuelva a recuperar el valor de sus exportaciones en 2013, a través de la modernización y revalorización del sector en torno a la sostenibilidad en la producción y el consumo responsable, dando un hueco importante al enoturismo.
Los cinco ejes en los que se va a basar las acciones son la calidad, diversidad, historia, tradición, sostenibilidad e innovación.
Es un plan muy ambicioso, en cifras se espera hasta 2027: 1) un aumento anual del 3% del consumo internos hasta alcanzar unos 12,6 millones de hectolitros; 2) que el 26% del viñedo nacional sea ecológico y llegar a cero emisiones netas en 2035; y 3) un crecimiento del 5,7% del enoturismo, poniendo especial interés en las zonas más despobladas del país.

Para Castilla-La Mancha estos objetivos y medidas no son algo nuevo, podríamos afirmar que es una de las comunidades que más trabaja en ello desde hace años.
Como comentamos al principio, la región al completo se basa en la cultura del vino. Podemos encontrar decenas y decenas de rutas del vino en Castilla-La Mancha que pasan los diferentes municipios y ciudades castellanomanchegas, dando a conocer lugares recónditos de la región, historia y gastronomía.
Por otro lado, Castilla-La Mancha es actualmente una de las potencias en cultivo ecológico a nivel nacional e internacional, se sitúa como una de las primeras regiones productoras de cultivo ecológico del mundo.
CASTILLA-LA MANCHA REPRESENTA CASI LA MITAD DEL VIÑEDO
ECOLÓGICO DE TODA ESPAÑA
El terreno y producción del viñedo en Castilla-La Mancha es idóneo para la agricultura ecológica. Actualmente, podemos encontrar cerca de 63.000 hectáreas de viñedo ecológico y 239 bodegas inscritas en esa modalidad, pero esta cifra sigue creciendo años tras año.
Además, la entrada en vigor de la nueva PAC en 2023 tiene como objetivo destinar un 17% de los fondos del programa de desarrollo rural a este único fin, lo que hará que Castilla-La Mancha siga siendo líder en cultivo ecológico de Europa y referente a nivel mundial.