Alimentos de calidad diferenciada

Se denomina así a los alimentos con características peculiares debidas al origen de las materias primas utilizadas y/o a los procedimientos de elaboración. Estos productos están regulados por la normativa de la Unión Europea (UE).

Denominaciones de Origen

Los productos de Denominación de Origen Protegida (DOP) son aquéllos cuya calidad o características se deben a la zona geográfica teniendo en cuenta sus recursos naturales y humanos además de cuya producción, transformación y elaboración se realizan siempre en esa zona geográfica delimitada de la que toman el nombre.

DOP Aceite Campo de Calatrava

Saber más

DOP Aceite Campo de Montiel

Saber más

DOP Aceite la Alcarria

Saber más

DOP Aceite Montes de Toledo

Saber más

DOP Azafrán de la Mancha

Saber más

DOP Miel de la Alcarria

Saber más

DOP Queso Manchego

Saber más

Indicación Geográfica Protegida

Los productos con una Indicación Geográfica Protegida (IGP) poseen alguna cualidad determinada que pueda atribuirse a un origen geográfico y cuya producción, transformación o elaboración se realiza en la zona geográfica delimitada de la que toma su nombre.

La Indicación Geográfica Protegida «Ajo Morado de Las Pedroñeras» protegerá los bulbos de la especie Allium sativum L. del ecotipo autóctono «Morado de Las Pedroñeras» (perteneciente a la variedad «Morado de Cuenca»), destinados a su entrega al consumidor en estado seco, presentado en cabezas sueltas, de las categorías Extra ó I, siempre que alcancen un diámetro mínimo -medido sobre la cabeza pelada- de 45 mm para el Extra y de 41 mm para el I, sin que haya transcurrido más de un año desde que se realizó la recolección.

El bulbo o cabeza del Ajo Morado de Las Pedroñeras tiene forma esférica o redonda y tamaño medio, con túnicas externas que lo recubren de color blanco o poco tintado, con estrías. Las túnicas que protegen los dientes tienen un color violeta o morado característico, y también presentan estrías. Los dientes son de tamaño pequeño/medio, con forma de cruasán y carne de color blanco-amarillento. No hay presencia de dientes periféricos.

La zona de producción está constituida por localidades pertenecientes a las comarcas naturales de La Mancha, Mancha, Mancha Alta, Mancha Baja, Manchuela y Centro, todas ellas pertenecientes a las provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo, en la Comunidad Autónoma de Castilla–La Mancha.

Asociación IGP Ajo Moradp de las Pedroñeras
c/ Plaza Arrabal del Coso s/n – 16660 Las Pedroñeras (Cuenca)
Telf.: +34 967 139 333, Fax.: +34 967 139 334

La Berenjena de Almagro es el fruto de la berenjena de la variedad Dealmagro sano, limpio y entero sometido a un proceso tradicional de conserva consistente en la cocción, fermentación, aliño y posterior envasado.

La berenjena Dealmagro, es una variedad autóctona que se cultiva en la zona desde tiempo inmemorial, ya que los agricultores de la comarca la van reproduciendo de su propia semilla. Esto ha supuesto una adaptación de la variedad a las condiciones edafo-climáticas de la zona, dando lugar a un producto único.

La zona delimitada de la I.G.P. corresponde a la comarca Campo de Calatrava que está en el centro de la provincia de Ciudad Real. La zona geográfica está constituida por los términos municipales siguientes: Aldea del rey, Almagro, Bolaños de Calatrava, Calzada de Calatrava, Granátula de Calatrava, Valenzuela de Calatrava y Viso del Marques. La zona de producción y elaboración de la “Berenjena de Almagro” coinciden.

Asociación para la promoción de la IGP Berenjena de Almagro
c/ Alferez Provisional, 59 – 13260 Bolaños de Calatrava(Ciudad Real)
Telf./Fax: +34 926 871 565

Carne fresca, de las categorías extra y primera, procedente exclusivamente de corderos de la raza manchega, sin distinción de sexo (los machos sin castrar y hembras), alimentados con leche materna durante un periodo mínimo de treinta días, complementada con paja blanca y concentrados autorizados.

El peso vivo, al sacrificio, en matadero oscila entre 22 y 28 kg, y la edad entre 60 y 90. Peso de la canal comprendida entre 10 y 14 kg, de perfil longilíneo, contornos ligeramente redondeados y proporciones armónicas, canales de tipo magra a medianamente grasa, cubiertas por una película de grasa fina, de color blanco cremoso, que se espesa en la grupa, nacimiento de la cola y región dorsal y renal, quedando al descubierto los músculos de la pierna y espalda, así como los trapecios. Carne de color rosa pálido.

Los corderos se alimentarán con leche materna, paja blanca y concentrados autorizados.

El área principal sobre la que se explota y desarrolla la raza Manchega es la región natural de La Mancha, comprende entidades locales de la provincia de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo.

Fundación «C.R.I.G.P. Cordero Manchego»
Ctra de Las Peñas s/n km. 3,2 02049 Albacete Telf. y Fax : 967 22 40 20
Telf./Fax: 967 22 40 20  

Recibe el nombre de “Mazapán de Toledo” la pasta fina y compacta resultante de la mezcla o amasado de almendras crudas, repeladas y molidas, con azúcar o azúcares. Las almendras son el principal ingrediente de la pasta del “Mazapán de Toledo”, en cuya composición deben intervenir de forma mayoritaria o, como mínimo, en una proporción de 1:1, es decir, representando un 50% del peso total.

Las almendras utilizadas en la elaboración del “Mazapán de Toledo” son almendras de variedades dulces, repeladas y con un contenido mínimo de materia grasa del 50%, pudiendo emplearse azúcares de remolacha o de caña, miel, glucosas, sacarosas u otros azúcares naturales.

El “mazapán de Toledo” deberá tener un contenido mínimo de materia grasa del 26%, consecuente con el porcentaje mínimo requerido de almendras y el contenido mínimo de materia grasa de éstas.

Asociación de fabricantes de turrones y mazapanes de la provincia de Toledo.
Paseo de Recaredo, 1 – 45002 TOLEDO – (Spain)
Teléfono: 925 228 710-Fax: 925 211 812

Melones de la variedad botánica «saccharinus”, de los cultivares «Piñonet» o «Piel de sapo”, en cualquiera de sus variedades comerciales, destinados a su venta en estado fresco a los consumidores. La Indicación Geográfica Protegida sólo se aplicará a melones de la categoría I, con un contenido en azúcar mínimo (índice refractométrico de la pulpa) de 13º Brix (± 0,5º) y un peso unitario comprendido entre 1,8 y 4 Kg. (± 0,1 Kg.).

La corteza puede ser lisa o ligeramente rugosa, con un grosor medio de 0,6 a0,8 cm. Presenta un escriturado o asurcado longitudinal de intensidad variable, normalmente más abundante cerca de la zona del pedúnculo y de la cicatriz del pistilo. Predomina en la piel el color verde, con manchas oscuras de tamaño medio, uniformemente distribuidas, tornando en la madurez hacia el amarillo. La pulpa es de color blanco o cremoso. En la cavidad central, relativamente pequeña por relación a otras variedades, se halla la zona placentaria, de color anaranjado, en la que se encuentran las semillas.

La zona de producción del Melón de La Mancha está situada en la comarca natural «Mancha», junto al Alto Guadiana, dentro de la Comunidad Autónoma de Castilla–La Mancha. Comprende los términos municipales de las localidades de Alcázar de San Juan, Arenales de San Gregorio, Argamasilla de Alba, Campo de Criptana, Daimiel, Herencia, Las Labores, Llanos del Caudillo, Manzanares, Membrilla, Puerto Lápice, Socuéllamos, Tomelloso, Valdepeñas y Villarta de San Juan.

Asociación para la promoción del Melón de la Mancha
C/ Pedro Domecq, 2.
13700 – Tomelloso (Ciudad Real)
E-mail: igpmelonmancha@castillalamancha.es

El Pan de Cruz de Ciudad Real se define como el pan formado por una pieza compacta y densa de trigo candeal, bregado de miga consistente y blanca, en forma de hogaza abombada, con corteza lisa, en cuya cara anterior lleva dos profundos cortes perpendiculares en forma de cruz, de la que toma su nombre.

Se trata de un pan de elaboración artesana, tanto el formado,embolando el trozo de masa con las manos hasta conseguir una bola de forma cónica, como el cortado, en su cara anterior se procede a efectuar dos cortes perpendiculares en forma de cruz, y en la cara posterior de la pieza se marca con el logotipo identificativo de la IGP, y el echado al horno se realiza de forma manual.

La mayor parte de la producción la realizan los hornos de panadería familiares regentados por sucesivas generaciones. Buena parte de los hornos ubicados a lo largo de la provincia de Ciudad Real, tienen una gran antigüedad, habiendo sabido conjugar tradición y experiencia con la modernidad.

Asociación Provincial de Fabricantes y Expendedores de Pan de Ciudad Real (CEOPAN-CIUDAD REAL)
C/General Rey 10. 13001 – Ciudad Real.                                                                                                                              Telf.926 22 41 49

Marcas colectivas

Una marca colectiva de alimentos en un distintivo mediante el cual se reconoce a un grupo de alimentos que comparten rasgos comunes como el origen, la calidad y las características.

Aceites Campos de Hellín

Saber más

Gráfica de la Asociación Mesa del Aceite Sierra de Alcaraz

Saber más

Aceite Valle de Alcudia

Saber más

Cebolla de la Mancha

Saber más

Cordero de la Alcarria

Saber más
Scroll al inicio

DOP ACEITE CAMPO DE CALATRAVA

Aceite de oliva virgen extra obtenido del fruto del olivo (Olea europea L) de las variedades Cornicabra y Picual, por procedimientos mecánicos o por otros medios físicos que no produzcan alteración del aceite, conservando el sabor, aroma y características del fruto del que procede.

El aceite de oliva virgen extra Campo de Calatrava, se obtiene del fruto del olivo de la variedad Cornicabra en al menos un 80%, siendo complementado con la segunda variedad reconocida, Picual. Siempre con la presencia de las dos variedades en los aceites Campo de Calatrava. Las aceitunas son recogidas directamente del árbol con un grado de madurez entre 3 y 6.

La zona de producción, elaboración y envasado se encuentra situada en el sur de Castilla La Mancha, ocupando la zona central de la provincia de Ciudad Real formando una unidad morfológica, geográfica e histórica, absolutamente homogénea y que corresponde a los términos municipales de Aldea del Rey, Almagro, Argamasilla de Calatrava, Ballesteros de Calatrava, Bolaños de Calatrava, Calzada de Calatrava, Cañada de Calatrava, Carrión de Calatrava, Granátula de Calatrava, Miguelturra, Moral de Calatrava, Pozuelo de Calatrava, Torralba de Calatrava, Valenzuela de Calatrava, Villanueva de San Carlos y Villar del Pozo.

campo_calatrava

Asociación para la promoción del Aceite del Campo de Calatrava
C/ Arzobispo Cañizares, nº 6 – 13270 Almagro (Ciudad Real)
Tel. +34 926.261.257
Fax. +34 926.261.257

DOP ACEITE CAMPO DE MONTIEL

Aceite de oliva virgen extra obtenido del fruto del olivo, de las variedades Cornicabra, Picual, Manzanilla, Arbequina y Local, por procedimientos mecánicos o por otros medios físicos que no produzcan alteración del aceite, conservando el sabor, aroma y características del fruto del que procede.

El contenido mínimo conjunto de las dos variedades principales (cornicabra y picual) en el Aceite de Montiel es de 75%, siendo el porcentaje de cada una de las variedades al menos de 30%.

La zona de producción, elaboración y en envasado de la denominación de origen comprende los siguientes municipios de la provincia de Ciudad Real: San Carlos del Valle, Membrilla, Santa Cruz de Mudela, La Solana, Valdepeñas, Almuradiel, Viso del Marqués, San Lorenzo de Calatrava, Albaladejo, Alcubillas, Alhambra, Almedina, Carrizosa, Castellar de Santiago, Cózar, Fuenllana, Montiel, Puebla del Príncipe, Santa Cruz de los Cáñamos, Terrinches, Torre de Juan Abad, Torrenueva, Villahermosa, Villamanrique, Villanueva de la Fuente y Villanueva de los Infantes.

El Campo de Montiel, es una altiplanicie calcárea de más de 7.000 km2 de superficie y altitud media de 850 m., es una comarca física homogénea, con características y peculiaridades específicas propias con respecto a otras comarcas limítrofes y actividad fundamentalmente agrícola.

aceite_montiel
Asociación para la promoción del Aceite del Campo de Montiel C/ Monjas y Honda, 4 – 13320 Villanueva de los Infantes. (Ciudad Real) Tel. +34 926.350.545 Fax. +34 926.350.518 Web: www.doaceitecampodemontiel.es

DOP ACEITE DE LA ALCARRIA

Aceite de oliva virgen extra obtenido del fruto del olivo, de la variedad local CASTELLANA (VERDEJA), por procedimientos mecánicos o por otros medios físicos que no produzcan alteración del aceite, conservando el sabor,aroma y características del fruto del que procede. El color predominante es verde limón, más o menos intenso, dependiendo del momento de la recolección y del grado de madurez de la aceituna. Desde el punto de vista organoléptico los aceites de esta variedad son muy frutados y aromáticos, rotundos en su olor a hoja, en los que se entremezclan sabores a hierba, avellana o plátano, a veces con sabor picante en boca. La comarca natural de La Alcarria incluye 95 municipios de la provincia de Guadalajara y 42 municipios de la provincia de Cuenca.

Asociación Oleícola de la Alcarria
C/Mayor, 2 -16813 Valdeolivas (Cuenca)
Tlef.: +34 969 31 70 07
Fax: +34 969 31 71 15

DOP ACEITE MONTES DE TOLEDO

El aceite de la Denominación de Origen “Montes de Toledo” se caracteriza por su alto contenido de ácido oleico y bajo de ácido linoleico, poseyendo un alto contenido en polifenoles totales, lo que le confiere una marcada estabilidad, cualidad por la que es apreciado y distinguido en el comercio.

Aceite de oliva virgen extra obtenido del fruto del olivo (Olea Europea L.), de la variedad CORNICABRA, por procedimientos mecánicos o por otros medios físicos que no produzcan alteración del aceite, conservando el sabor, aroma y características del fruto del que procede.

La zona de geográfica de producción está situada en el interior de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, ocupando las comarcas del suroeste de la provincia de Toledo y noroeste de la de Ciudad Real, teniendo como eje central la formación montañosa de los Montes de Toledo. Está formada por 128 términos municipales pertenecientes a las provincias de Toledo y Ciudad Real.

El Campo de Montiel, es una altiplanicie calcárea de más de 7.000 km2 de superficie y altitud media de 850 m., es una comarca física homogénea, con características y peculiaridades específicas propias con respecto a otras comarcas limítrofes y actividad fundamentalmente agrícola.

Fundación Consejo Regulador de la Denominación de Origen de Aceite «Montes de Toledo»
C/ Alférez Provisional, 3; 45001 – Toledo
Tel : +34-925-257402

DOP AZAFRÁN DE LA MANCHA

El azafrán, como especia, procede de los estigmas de las flores del azafrán unidos a su correspondiente estilo, una vez que han sido adecuadamente desecados mediante un proceso de tostado a fuego lento, original y característico de esta zona de producción.

El procedimiento de desecado junto a las propiedades específicas del material vegetal confiere unas características al producto final de gran calidad.

El proceso de producción, único y original que consiste en el desecado mediante tostado a fuego lento en lugar de desecado al sol, parece ser el responsable de que el producto obtenido en la zona tenga una presencia mucho mejor, además de un mayor contenido en safranal y poder colorante.

La zona geográfica que ocupa: Está situada en el interior de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, ocupando las comarcas manchegas pertenecientes a las provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo.

azafran_la_mancha
Fundación Consejo Regulador de la Denominación de Origen «Azafrán de La Mancha». C/ Castilla La Mancha 15 bajo A. 45720 –Camuñas Teléfono y Fax :925 47 02 84

DOP MIEL DE LA ALCARRIA

La Miel de la Alcarria está protegida por la Denominación de Origen desde 1992. La zona de producción y envasado incluye diferentes municipios de la comarca agraria de La Alcarria, que se extiende por las provincias de Guadalajara y Cuenca. La zona de producción coincide íntegramente con la zona de envasado.

La Alcarria es una comarca típica de páramos, extendidos entre los macizos secundarios de la Meseta de Sigüenza y la Serranía Conquense al N; la Sierra de Altomira al E; los ríos Tajo y Guadiela al S, que la separan de la monótona llanura manchega y los suaves perfiles de la campiña del Henares al O. La flora silvestre es rica en Labiadas como el romero, tomillo, espliego, ajedrea, hisopo, mejorana y en otras plantas como la gayuba y la aliaga, etc.

La miel protegida, se clasificará en los siguientes tipos : Miel monofloral de romero (Rosmarinus officinalis L.), Miel monofloral de espliego (Lavandula latifolia Medicus), Miel multifloral.

Fundación Consejo Regulador de la Denominación de Origen Miel de la Alcarria Apartado de Correos, 233 – 19080 GUADALAJARA-(Spain) 2º Camino S. Martín s/n 19180 MARCHAMALO (Guadalajara) Teléfono / Fax 34-49-252354

DOP QUESO MANCHEGO

Queso de pasta prensada elaborado con leche de oveja de la raza manchega, con una maduración mínima de 30 días, para quesos con peso igual o inferior a 1,5 Kg, y de 60 días, para el resto de formatos, y máxima de 2 años.

El Queso Manchego es un queso graso que se se elabora con leche de oveja de la raza manchega, cuajo natural u otros enzimas coagulantes autorizados y cloruro sódico. La leche deberá estar exenta de productos medicamentosos, y otras impurezas que puedan incidir negativamente en la elaboración, maduración y conservación del queso, así como en las condiciones higiénicas y sanitarias del mismo. Se puede elaborar con leche pasteurizada o con leche cruda, en el caso de leche cruda se podrá etiquetar con la mención “Artesano”.

La zona de producción, está constituida por términos municipales de las provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo, que constituyen la comarca de La Mancha.

queso-manchego

Fundación C.R.D.O. Queso Manchego
Avda. del Vino, s/n – Apdo. correos 228 – 13300 Valdepeñas (Ciudad Real)
Telf.: +34-926-322666
Fax: +34-926-322712

MARCA COLECTIVA ACEITES CAMPOS DE HELLÍN

La Marca Colectiva Aceites Campos de Hellín, en lo sucesivo la Marca, es el signo que certifica el origen, la calidad y las características comunes del aceite de oliva virgen extra, producto alimentario obtenido del fruto del olivo obtenido del fruto del olivo (Olea europea L), por procedimientos mecánicos o por otros medios físicos que no produzcan alteración del aceite, conservando el sabor, aroma y características del fruto del que procede, producido en la comarca de Campos de Hellín.

Esta Marca garantizará una alta calidad del aceite de oliva virgen extra, y su obtención, elaboración, envasado y comercialización, es realizada por personas físicas y jurídicas radicadas en la zona geográfica delimitada, debidamente autorizadas y controladas por el titular de la Marca.

La zona de producción se encuentra situada al sureste de la provincia de Albacete, formando una unidad morfológica, geográfica e histórica homogénea que comprende la comarca de Campos de Hellín, con una superficie de olivar de 6.000 hectáreas para un total de 5 municipios con una extensión total de 1.394 km2, incluyendo los términos municipales, de Albatana, Hellín, Ontur, Tobarra y Fuente Álamo.

Asociación de productores de Aceite de Oliva del Campo de Hellín C/ Daniel Chulvi, 3 – 02500 Tobarra (Albacete) e-mail: info@globalcontec.com

MARCA COLECTIVA GRÁFICA DE LA ASOCIACIÓN MESA DEL ACEITE SIERRA DE ALCARAZ

La Marca Colectiva Gráfica de la Asociación Mesa del Aceite Sierra de Alcaraz, en lo sucesivo La Marca es el signo que certifica el origen, la calidad y las propiedades comunes de los aceites de oliva producidos en la Sierra de Alcaraz y su zona de influencia.

Esta Marca garantizará la alta calidad del aceite de oliva, y que su producción, manipulado, faenado y comercialización, es realizada por personas físicas y jurídicas radicadas en la zona geográfica delimitada en el Reglamento de uso de la Marca de Calidad Colectiva de la Asociación de Promoción Mesa del Aceite Sierra de Alcaraz, debidamente autorizadas por una entidad de control y supervisadas por el titular de la Marca.

La zona de producción se encuentra situada en la Comarca del Valle de Alcudia, región de Castilla La Mancha, al suroeste de la provincia de Ciudad Real, ocupando una superficie de 3.425 Km2, siendo uno de los grandes espacios geográficos de la submeseta sur y entre cuyos Municipios se encuentran: Brazatortas, Alamillo, Abenojar, Caracuel, Fuencaliente, Mestaza, Guadalmez, Saceruela, Villamayor de Calatrava, Cabezarados, Hinojosas de Calatrava, San Lorenzo de Calatrava, Almodóvar del Campo, Solana del Pino, Los Pozuelos, Almadenejos, Luciana, Puertollano, y Cabezarrubias del Puerto.

Asociación Mesa del Aceite Sierra de Alcaraz. Plaza Mayor, 1. 02350 Villapalacios (Albacete) Telf.: +34 967.398.166 Fax: +34 967.398.166

MARCA COLECTIVA ACEITE VALLE DE ALCUDIA

La Marca Colectiva Aceite Valle de Alcudia, en lo sucesivo la Marca, es el signo que certifica el origen, la calidad y las características comunes del aceite de oliva virgen extra, producto alimentario obtenido del fruto del olivo (Olea europea L), por procedimientos mecánicos o por otros medios físicos que no produzcan alteración del aceite, conservando el sabor, aroma y características del fruto del que procede, producido en la comarca del Valle de Alcudia .

Esta Marca garantizará una alta calidad del aceite de oliva virgen extra, y su obtención, elaboración, envasado y comercialización, es realizada por personas físicas y jurídicas radicadas en la zona geográfica delimitada en el anexo 1 del presente reglamento, debidamente autorizadas y controladas por el titular de la Marca .

La zona de producción se encuentra situada en la Comarca del Valle de Alcudia, región de Castilla La Mancha, al suroeste de la provincia de Ciudad Real, ocupando una superficie de 3.425 Km2, siendo uno de los grandes espacios geográficos de la submeseta sur y entre cuyos Municipios se encuentran: Brazatortas, Alamillo, Abenojar, Caracuel, Fuencaliente, Mestaza, Guadalmez, Saceruela, Villamayor de Calatrava, Cabezarados, Hinojosas de Calatrava, San Lorenzo de Calatrava, Almodóvar del Campo, Solana del Pino, Los Pozuelos, Almadenejos, Luciana, Puertollano, y Cabezarrubias del Puerto.

Asociación para la promoción del Aceite Valle de Alcudia y Sierra Madrona.
Glorieta Virgen del Carmen s/n – 13580 Almodóvar del Campo (Ciudad Real)
Telf.:+34 925.516.360
Fax: +34 925.515.447

MARCA COLECTIVA “CEBOLLA DE LA MANCHA”

Bulbos de cebolla del tipo Recas población genética de cebolla seleccionada en el municipio toledano de Recas. Son de color cobrizo o bronceado oscuro, tienen un tamaño mediano a grande y forma esférica.

Las propiedades como el tamaño, el color de la piel, adaptación de las túnicas externas para su manipulación mecánica, el dulzor, contenido en materia seca y tiempo de conservación en almacén, están vinculadas y relacionadas con características climáticas, edafológicas, de las aguas y del sistema de riego, que han dado lugar a que estas características sean propias de la cebolla tipo Recas.

La zona de producción y acondicionamiento de la marca colectiva Cebolla de La Mancha se sitúa en la región castellano-manchega, y concretamente comprende 359 municipios, de los cuales 60 pertenecen a la provincia de Albacete, 65 a Ciudad Real, 106 a Cuenca y 129 a Toledo.

Asociación Profesional de Productores de Cebollas Castilla la Mancha (PROCECAM) C/ Virgen, 22 – 02600 Villarrobledo (Albacete)
Telf.: +34 638 10 39 10
Fax: +34 967 14 47 22

MARCA COLECTIVA “CORDERO DE LA ALCARRIA”

La Marca Colectiva “Cordero de La Alcarria” es el signo que certifica el origen, la calidad y las características comunes del cordero, producto alimentario de naturaleza ganadera, producido en las comarcas de La Alcarria de las provincias de Cuenca y Guadalajara.

En el caso del Lechal de La Alcarria los corderos permanecerán en sus primeros 35 días de vida junto a sus madres, recibiendo únicamente como alimentación básica la leche materna.

En el caso del Cordero de La Alcarria, y tras el período mínimo de 35 días de alimentación con leche materna, el cebo consistirá en la administración de piensos compuestos y alimentos de volumen de los que disponga cada explotación ganadera, según las normas y costumbres existentes en La Alcarria, con especial observancia de aquellas disposiciones vigentes en cuanto al límite de residuos medicamentosos.

Esta Marca garantizará una alta calidad de la carne de ovino, y que su producción, manipulado, faenado y comercialización, es realizada por personas físicas y jurídicas radicadas en la zona geográfica delimitada, debidamente autorizadas y controladas por el titular de la Marca.

Asociación de Ganaderos Productores de Cordero de la Alcarria
C/de las Eras, 8 -19246 Villanueva de Argecilla (Guadalajara)
e-mail: corderodelaalcarria@gmail.com

MARCA COLECTIVA “CUEVA”

La Marca Colectiva “CUEVA” es el signo que sirve para distinguir en el mercado los productos elaborados por los miembros de la Asociación Profesional que indiquen en su etiquetado Vinos Espumosos de Calidad de Villanueva de Alcardete según Método Tradicional de fermentación en botella.

El vino espumoso se elaborará de acuerdo con el método tradicional de fermentación en botella, según se establece en el artículo 66.4 del Reglamento (CE) nº 607/2009 de la Comisión.

Características organolépticas: en la Fase visual: Burbuja fina y persistente, así como tonos pálidos y oros y de dorados en el caso de los Reserva., en la fase olfativa: Tendrán aromas limpios y frutales. Los Reservas tendrán aromas intensos, y en la fase gustativa: Equilibrados en boca, con estructura y de fácil paso en boca

Asociación Profesional Cuevas Alcadeteños
Ctra. Quintanar, km 2 – 45810 Villanueva de Alcardete (Toledo)
Tfno.: +34 925167536
Fax: +34 92516755