Alimentos de calidad diferenciada
Se denomina así a los alimentos con características peculiares debidas al origen de las materias primas utilizadas y/o a los procedimientos de elaboración. Estos productos están regulados por la normativa de la Unión Europea (UE).
Denominaciones de Origen
Indicación Geográfica Protegida
La Indicación Geográfica Protegida «Ajo Morado de Las Pedroñeras» protegerá los bulbos de la especie Allium sativum L. del ecotipo autóctono «Morado de Las Pedroñeras» (perteneciente a la variedad «Morado de Cuenca»), destinados a su entrega al consumidor en estado seco, presentado en cabezas sueltas, de las categorías Extra ó I, siempre que alcancen un diámetro mínimo -medido sobre la cabeza pelada- de 45 mm para el Extra y de 41 mm para el I, sin que haya transcurrido más de un año desde que se realizó la recolección.
El bulbo o cabeza del Ajo Morado de Las Pedroñeras tiene forma esférica o redonda y tamaño medio, con túnicas externas que lo recubren de color blanco o poco tintado, con estrías. Las túnicas que protegen los dientes tienen un color violeta o morado característico, y también presentan estrías. Los dientes son de tamaño pequeño/medio, con forma de cruasán y carne de color blanco-amarillento. No hay presencia de dientes periféricos.
La zona de producción está constituida por localidades pertenecientes a las comarcas naturales de La Mancha, Mancha, Mancha Alta, Mancha Baja, Manchuela y Centro, todas ellas pertenecientes a las provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo, en la Comunidad Autónoma de Castilla–La Mancha.
Asociación IGP Ajo Moradp de las Pedroñeras
c/ Plaza Arrabal del Coso s/n – 16660 Las Pedroñeras (Cuenca)
Telf.: +34 967 139 333, Fax.: +34 967 139 334
La Berenjena de Almagro es el fruto de la berenjena de la variedad Dealmagro sano, limpio y entero sometido a un proceso tradicional de conserva consistente en la cocción, fermentación, aliño y posterior envasado.
La berenjena Dealmagro, es una variedad autóctona que se cultiva en la zona desde tiempo inmemorial, ya que los agricultores de la comarca la van reproduciendo de su propia semilla. Esto ha supuesto una adaptación de la variedad a las condiciones edafo-climáticas de la zona, dando lugar a un producto único.
La zona delimitada de la I.G.P. corresponde a la comarca Campo de Calatrava que está en el centro de la provincia de Ciudad Real. La zona geográfica está constituida por los términos municipales siguientes: Aldea del rey, Almagro, Bolaños de Calatrava, Calzada de Calatrava, Granátula de Calatrava, Valenzuela de Calatrava y Viso del Marques. La zona de producción y elaboración de la “Berenjena de Almagro” coinciden.
Asociación para la promoción de la IGP Berenjena de Almagro
c/ Alferez Provisional, 59 – 13260 Bolaños de Calatrava(Ciudad Real)
Telf./Fax: +34 926 871 565
Carne fresca, de las categorías extra y primera, procedente exclusivamente de corderos de la raza manchega, sin distinción de sexo (los machos sin castrar y hembras), alimentados con leche materna durante un periodo mínimo de treinta días, complementada con paja blanca y concentrados autorizados.
El peso vivo, al sacrificio, en matadero oscila entre 22 y 28 kg, y la edad entre 60 y 90. Peso de la canal comprendida entre 10 y 14 kg, de perfil longilíneo, contornos ligeramente redondeados y proporciones armónicas, canales de tipo magra a medianamente grasa, cubiertas por una película de grasa fina, de color blanco cremoso, que se espesa en la grupa, nacimiento de la cola y región dorsal y renal, quedando al descubierto los músculos de la pierna y espalda, así como los trapecios. Carne de color rosa pálido.
Los corderos se alimentarán con leche materna, paja blanca y concentrados autorizados.
El área principal sobre la que se explota y desarrolla la raza Manchega es la región natural de La Mancha, comprende entidades locales de la provincia de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo.
Fundación «C.R.I.G.P. Cordero Manchego»
Ctra de Las Peñas s/n km. 3,2 02049 Albacete Telf. y Fax : 967 22 40 20
Telf./Fax: 967 22 40 20
Recibe el nombre de “Mazapán de Toledo” la pasta fina y compacta resultante de la mezcla o amasado de almendras crudas, repeladas y molidas, con azúcar o azúcares. Las almendras son el principal ingrediente de la pasta del “Mazapán de Toledo”, en cuya composición deben intervenir de forma mayoritaria o, como mínimo, en una proporción de 1:1, es decir, representando un 50% del peso total.
Las almendras utilizadas en la elaboración del “Mazapán de Toledo” son almendras de variedades dulces, repeladas y con un contenido mínimo de materia grasa del 50%, pudiendo emplearse azúcares de remolacha o de caña, miel, glucosas, sacarosas u otros azúcares naturales.
El “mazapán de Toledo” deberá tener un contenido mínimo de materia grasa del 26%, consecuente con el porcentaje mínimo requerido de almendras y el contenido mínimo de materia grasa de éstas.
Asociación de fabricantes de turrones y mazapanes de la provincia de Toledo.
Paseo de Recaredo, 1 – 45002 TOLEDO – (Spain)
Teléfono: 925 228 710-Fax: 925 211 812
Melones de la variedad botánica «saccharinus”, de los cultivares «Piñonet» o «Piel de sapo”, en cualquiera de sus variedades comerciales, destinados a su venta en estado fresco a los consumidores. La Indicación Geográfica Protegida sólo se aplicará a melones de la categoría I, con un contenido en azúcar mínimo (índice refractométrico de la pulpa) de 13º Brix (± 0,5º) y un peso unitario comprendido entre 1,8 y 4 Kg. (± 0,1 Kg.).
La corteza puede ser lisa o ligeramente rugosa, con un grosor medio de 0,6 a0,8 cm. Presenta un escriturado o asurcado longitudinal de intensidad variable, normalmente más abundante cerca de la zona del pedúnculo y de la cicatriz del pistilo. Predomina en la piel el color verde, con manchas oscuras de tamaño medio, uniformemente distribuidas, tornando en la madurez hacia el amarillo. La pulpa es de color blanco o cremoso. En la cavidad central, relativamente pequeña por relación a otras variedades, se halla la zona placentaria, de color anaranjado, en la que se encuentran las semillas.
La zona de producción del Melón de La Mancha está situada en la comarca natural «Mancha», junto al Alto Guadiana, dentro de la Comunidad Autónoma de Castilla–La Mancha. Comprende los términos municipales de las localidades de Alcázar de San Juan, Arenales de San Gregorio, Argamasilla de Alba, Campo de Criptana, Daimiel, Herencia, Las Labores, Llanos del Caudillo, Manzanares, Membrilla, Puerto Lápice, Socuéllamos, Tomelloso, Valdepeñas y Villarta de San Juan.
Asociación para la promoción del Melón de la Mancha
C/ Pedro Domecq, 2.
13700 – Tomelloso (Ciudad Real)
E-mail: igpmelonmancha@castillalamancha.es
El Pan de Cruz de Ciudad Real se define como el pan formado por una pieza compacta y densa de trigo candeal, bregado de miga consistente y blanca, en forma de hogaza abombada, con corteza lisa, en cuya cara anterior lleva dos profundos cortes perpendiculares en forma de cruz, de la que toma su nombre.
Se trata de un pan de elaboración artesana, tanto el formado,embolando el trozo de masa con las manos hasta conseguir una bola de forma cónica, como el cortado, en su cara anterior se procede a efectuar dos cortes perpendiculares en forma de cruz, y en la cara posterior de la pieza se marca con el logotipo identificativo de la IGP, y el echado al horno se realiza de forma manual.
La mayor parte de la producción la realizan los hornos de panadería familiares regentados por sucesivas generaciones. Buena parte de los hornos ubicados a lo largo de la provincia de Ciudad Real, tienen una gran antigüedad, habiendo sabido conjugar tradición y experiencia con la modernidad.
Asociación Provincial de Fabricantes y Expendedores de Pan de Ciudad Real (CEOPAN-CIUDAD REAL)
C/General Rey 10. 13001 – Ciudad Real. Telf.: 926 22 41 49
Marcas colectivas
Una marca colectiva de alimentos en un distintivo mediante el cual se reconoce a un grupo de alimentos que comparten rasgos comunes como el origen, la calidad y las características.